Logo de la Asociación
Ir al formulario de inscripción on-line >



Presentación 2025

Una vez pasado el verano, que deseamos haya sido lo más placentero posible, nos ponemos en contacto con todos vosotros para indicaros que el sábado 8 de noviembre próximo tendremos la Asamblea General Anual de la Asociación y la entrega de los Premios Joaquín Díaz.
Por primera vez, este año realizaremos la Asamblea y la entrega de premios en Valladolid capital; en concreto en el icónico edificio de El Círculo de Recreo de la calle Duque de la Victoria.


CONVOCATORIA

Se convoca a todos los miembros de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz a la Asamblea General Ordinaria a celebrar el sábado 8 de noviembre de 2025, a las 11:00 horas en primera convocatoria y a las 11:30 horas en segunda, en el salón de actos del Círculo de Recreo de Valladolid (Calle Duque de la Victoria, 6), con el siguiente

ORDEN DEL DÍA:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta Ordinaria del año 2024.

2.- Informe del Sr. Presidente de la Asociación, de las actividades realizadas en el presente año.

3.- Presentación de las cuentas del presente ejercicio, y aprobación si procede de las mismas.

4.- Estudio y aprobación, si procede, del proyecto de presupuestos para el próximo año 2026.

5.- Ruegos y preguntas.

En Urueña a 9 de octubre del año dos mil veinticinco.
El secretario: David Muñoz López


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Tras la Asamblea, en el propio salón de actos del Círculo de Recreo, se hará entrega de los Premios Joaquín Díaz 2025.

El almuerzo, para aquellos que hayan querido hacerlo, será en el restaurante del Círculo de Recreo, será a las 14:00 horas.



Premios 2025 de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

Logo de la Asociación

La Asociación de amigos de la Fundación Joaquín Díaz entregará sus premios anuales el día 8 de noviembre en el Círculo de Recreo de Valladolid. El jurado de los premios ha distinguido este año a Javier Barreiro (investigación), a Cristina Bordas (organología), al dúo Fetén Fetén (divulgación) y a Eugenio Monesma (a toda una vida). La Asociación reconoció en años anteriores con el «Premio Joaquín Díaz» la labor de otros intérpretes o investigadores como Eliseo Parra, Luis Delgado o el Nuevo Mester de Juglaría.



Javier Barreiro

Javier Barreiro

Javier Barreiro es catedrático de Literatura Española, ha publicado más de setecientos artículos y dictado más de trescientas conferencias e impartido cursos en universidades de Europa y América, además de promover exposiciones y muy diversas empresas culturales. Fue vicepresidente (2006-2008) de la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) y, en la actualidad, lo es de ARPAMS (Asociación para la Recuperación del Patrimonio Aragonés Musical y Sonoro). Desde 2005 dirige el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos, promovido por la AAE y las instituciones aragonesas.

Ha obtenido los premios «Sender» de Periodismo, «Nacional de Poesía Universitaria», «Cuentos» del Ayuntamiento de Zaragoza, «San Jorge» de Relatos, «Mesón de la Dolores» de Periodismo, «Imán» de la Asociación Aragonesa de Escritores, «Buho» de Los Amigos del Libro» y «Bocina de Piedra» del Festival de Cine Mudo de Uncastillo. Durante el periodo 1.992-1.996, codirigió la revista de artes y letras El Bosque de las Diputaciones de Zaragoza y Huesca. Por sus estudios en torno al tango fue elegido académico correspondiente de la «Academia Porteña del Lunfardo» y de la «Academia Nacional del Tango».

Sus trabajos versan fundamentalmente sobre la literatura y la música popular del siglo XX (cuplé, tango, revista, género chico, copla, canción española, canción melódica…). En la actualidad sus actividades se enfocan hacia la bohemia, la antigua discografía española, las grandes figuras de nuestra canción, los autores y temas heterodoxos en la literatura (alcohol, drogas, suicidio…) y la búsqueda bibliográfica de obras y autores olvidados de los dos últimos siglos. Es coleccionista de libros, revistas, partituras y discos antiguos.




Fetén Fetén

Fetén Fetén

Fetén Fetén es mucho más que el proyecto musical de Jorge Arribas y Diego Galaz, es el lenguaje del alma hecho armonía. Sus primeros compases se escuchan en 2009 naciendo de la necesidad de estos músicos burgaleses de poner banda sonora a sus influencias y recuerdos. La música de esta original formación es una lectura contemporánea de la música tradicional y de la música popular de baile, géneros que los inspiran y que homenajean utilizando la imaginación y la creatividad como banderas. Dos enamorados de los instrumentos diferentes, ya que, además de los más convencionales, en su directo podemos escuchar el serrucho, el violín trompeta, la flauta silla de camping o el recogeval.

Sus composiciones nos guían, a ritmos de baile por fox-trot, vals, chotis, seguidillas o habaneras, meciéndonos con sus acordes por la Península Ibérica y haciéndonos volar de Italia a Japón o de Argentina a Portugal. Estas melodías instrumentales para escuchar y bailar en directo recorren nuestras raíces e incorporan matices renovadores que evocan los distintos paisajes del mundo que los artistas han conocido en sus intensas giras internacionales y que ya han llevado por toda la geografía española en los más de 1.000 conciertos realizados.

Desde que comenzara su andadura en 2009, el dúo ha autoproducido con micromecenazgo los álbumes «Fetén Fetén» (2011) y «Bailables» (2014).

En 2016 llegaría «Cantables», un disco en el que incorporan letras y voces a sus composiciones musicales con artistas de la talla de Fito Cabrales, Jorge Drexler, Julieta Venegas o Natalia Lafourcade, entre otros. En el 2018 publican «Melodías de Ultramar», autoproducción en la que nos proponen acompañarles en los viajes que han realizado por los mares y océanos que unen cada uno de los lugares visitados por esta original formación, y en los que se han nutrido de diferentes ritmos y estilos musicales, reinventando la manera de entender la música popular por parte de estos dos originales artistas. En septiembre de 2021, junto al compositor y productor Sebastian Schon editaron «Cantables II» en el que de nuevo suman letras y cantantes a sus melodías en 16 canciones interpretadas por artistas como Coque Malla, Bunbury, El Kanka, Depedro o la M.O.D.A.




Cristina Bordas

Cristina Bordas

Cristina Bordas Ibáñez es catedrática de musicología en la UCM (2019) y emérita desde 2022.

Es doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Valladolid (2005) con la tesis titulada «La producción y el comercio de instrumentos musicales en Madrid, 1770-1870». Sus escritos y proyectos de investigación se orientan hacia el estudio y difusión del patrimonio musical y en particular a la organología e iconografía musical. Ha colaborado en exposiciones nacionales e internacionales sobre instrumentos musicales, y ha sido comisaria de varias de ellas. Es autora de los catálogos Instrumentos musicales en colecciones españolas (2 vols. Madrid: Centro de documentación de música y danza, INAEM/ICCMU, 1999 / reed. 2008 y 2001).

Desde 2005 dirige el Grupo de investigación de Iconografía Musical de la UCM así como los cursos anuales sobre iconografía y organología, y desde 2009 ha sido IP de sucesivos proyectos I+D sobre estas áreas. Es socia fundadora de la Sociedad de la vihuela, el laúd y la guitarra (y su presidenta de 2008 a 2011); socia fundadora de la asociación Instrumenta (y su presidenta de 2018 a 2022); miembro -desde su fundación- de la Sociedad Española de Musicología y de otras sociedades nacionales e internacionales, en especial las relacionadas con organología (CIMCIM, AMIS, y otras) y con iconografía musical (IMS Study Group «Musical Iconography», ARLAC, RIdIM y otras). En 2018 recibió, junto a Nuria Llopis y Pedro Llopis, el premio honorífico de la asociación GEMA por sus estudios sobre las arpas históricas.




Eugenio Monesma

Eugenio Monesma

Eugenio Monesma Moliner nació en Huesca en 1952. A los 25 años se inició en el cine en formato Super-8 con cortometrajes de fuerte carga simbólica y compromiso social, entre los que destacaron Jaque de Reyes y Soldados de papel, con los que obtuvo numerosos premios. En 1983 ingresa en el Instituto Aragonés de Antropología y con la grabación del documental Navateros emprende una clara orientación hacia el cine etnográfico. ​ Sus primeros trabajos tienen ya un valor pionero, y el resultado es uno de los corpus etnográfico-audiovisuales más importantes de España, con un especial acento en las tradiciones y oficios de Aragón y de España en general.

En 1990 creó la productora Pyrene P.V. y continuó con su proyecto de documentar en vídeo e imágenes todas aquellas actividades productivas, viejos oficios y rituales que se habían perdido o que corrían peligro de desaparecer, recorriendo numerosos pueblos tanto de la geografía aragonesa como nacional. ​Cuenta con más de 3.200 documentales realizados que tratan principalmente sobre etnografía, bajo temáticas como oficios perdidos, fiestas populares, indumentaria tradicional, recetas tradicionales, historias del exilio republicano, instrumentos musicales, construcción tradicional, etc. A lo largo de su trayectoria ha sido galardonado con más de 200 premios. Sus series de televisión sobre oficios tradicionales, fiestas, historia, turismo, gastronomía, piedras rituales, etc. se han podido ver en diversos canales regionales y nacionales de España desde los años 90. Desde el año 2020 se ha dedicado a volcar su fondo documental en Youtube.

Su archivo fotográfico supera las 350.000 diapositivas, junto con los cientos de miles de fotografías digitales realizadas en años posteriores.

Ha publicado diversos libros sobre antropología o etnografía con sus investigaciones, trabajos de campo y fotografías, así como artículos en revistas como Vida RuralTemas de antropología aragonesa.

Noticias


Revista de Folklore 524

Octubre de 2025

Parpalacio 121

Publicación periódica de la Fundación

El Ayuntamiento de Valladolid nombra a Joaquín Díaz ‘Hijo Predilecto de la Ciudad’

17 de mayo de 2025. Valladolid

La fábrica de la música

VI SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 28 y 29 JUN 2024. Heredad de Urueña

EL FOLKLORE A REVISTA. 500 NÚMEROS DE LA REVISTA DE FOLKLORE

Hasta el 10 de diciembre de 2023

El teclado a examen

V SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 3 y 4 JUN 2023. Heredad de Urueña

«E pur si muove (anche la musica)»

IV SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 7, 8 y 9 JUL 2022. Heredad de Urueña

La tipografía como pretexto

Urueña 7 y 8 OCT 2021. Centro e-Lea Miguel Delibes. Diputación de Valladolid

Arqueología del sonido: la fonocaptación

III SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 3 y 4 SEP 2021. Bodega Heredad de Urueña

Fallece Francisco Villares Ortuño

3 de abril de 2020

Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención, improvisación

II SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA. Urueña 4 y 5 JUL 2019

La interpretación de la Música Medieval

I Simposio «ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA». Urueña 4, 5 y 6 JUL 2018

Premio a Joaquín Díaz

Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares

Joaquín Díaz Hermano de Honor

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz de Valladolid

Recopilación. Las mejores canciones de Joaquín Díaz

Reedición especial por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

IX SIMPOSIO de LITERATURA POPULAR: «EL PAPEL DEL PAPEL (EN LA HISTORIA)»

Urueña 8, 9 y 10 de julio de 2016

SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: “UNA MIRADA AL PAISAJE”

Urueña 8, 9 y 10 de abril de 2016

Estreno de «Joaquín Díaz - Palabras contra el olvido»

Madrid, Cineteca Matadero J-25 Febrero 20:30 - Sala Azcona

Exposición «Las historias de la Historia»

Inauguración 4 de febrero de 2016

Las Piezas Secretas de la Fundación

Urueña, sábado 28 de NOVIEMBRE de 2015

Asambleas General y Extraordinaria en Urueña

Urueña, sábado 28 de NOVIEMBRE de 2015

Reunión sobre digitalización de los pliegos de cordel en Europa y América

Urueña 14 y 15 de NOVIEMBRE de 2015

REUNIÓN DEL GRUPO DE URUEÑA

Urueña 17 de OCTUBRE de 2015

Las máquinas de papel

Urueña 11, 12 y 13 SEP 2015

VI SIMPOSIO SOBRE LITERATURA POPULAR: El vino en la mentalidad popular

Urueña 10, 11 y 12 JUL 2015

XI SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL: La voz y la vid

Urueña 8, 9 y 10 MAY 2015

Asociación Instrumenta

Jornadas en la Fundación los días 11 y 12 de abril de 2015

vincent&vincent-media